Mis primeros pasos en este continente fueron de mucha cautela, observando, tratando de conocer el ambiente y las personas alrededor. Aunque no parezca soy una persona tímida, mis amigos se reirán al leer esto pues dirán que miento pero eso es verdad. Una vez que entro en confianza mi timidez desaparece. De primera mano me encontré con gente muy cálida, dándome la bienvenida y haciéndome sentir en casa.
Los primeros días estuvieron llenos de muchas actividades pero luego todo siguió su cauce natural y la calma llegó. Empecé un curso de inglés para mejorar mis conocimientos, practicar la conversación y vencer los miedos e inseguridades. Mi sorpresa vino cuando mi superior regional me dijo que al terminar las 6 semanas de idioma pasaría a la universidad, que estaba bien con el idioma. Los nuevos estudios eran sobre cultura africana, serían en la misma universidad donde continuaría mis estudios durante los próximos años. Sinceramente, sentí miedo. El aprendizaje en estas semanas ha sido muy excitante, he aprendido sobre todo que la tendencia natural es juzgar al otro desde nuestro propio punto de vista y solo cuando te pones en el lugar del otro verás al mundo de una manera diferente. Si para nosotros la cultura africana es extraña para ellos la nuestra lo es más. El término que usan para referirse a un extranjero es “Mzungu”. Si bien es cierto hace relación al color de la piel, no es un término discriminativo o racial y fue utilizado por primera vez por los africanos para describir a los primeros exploradores europeos. Los niños cuando te ven en la calle te gritan “Mzungu, Mzungu” con una sonrisa en los labios y un movimiento de manos saludando cordialmente. La cultura es tan rica que de las 5,000 a 6,000 culturas que existen en el mundo actual, más de 2,000 están en África. Es imposible definir entonces este continente en términos de su cultura. Incluso, aquí en Kenia hay muchos grupos culturales y eso define todo el sistema de vida de cada persona, desde su comida, creencias, forma de vestir, idiomas, etc.
Uno de los conceptos erróneos sobre África, porque así lo ha vendido Hollywood, es que la gente es salvaje o que te encuentras a los leones a la orilla del camino. Para citar un ejemplo, la mayoría de la población de Kenia habla 3 idiomas, Suajili, Inglés y su idioma natal. Los dos primeros son oficiales para toda la población y los aprenden en la escuela (sobre todo el Inglés) el tercero es lo que les da la identidad étnica. En Honduras por ejemplo, vemos que los Garífunas hablan español, muchos de ellos también hablan inglés, pero su idioma natal es el garífuna. De igual manera los Misquitos y Lencas. Nairobi es una ciudad muy grande y desarrollada. Las mejores universidades del este de África están aquí.
El concepto de Dios es más antiguo que los misioneros, nadie habla a los niños de Dios en una manera directa, pero la espiritualidad de estos pueblos va más allá de la Biblia. En cada acto de la vida, Dios creador está presente, y como la vida es un ciclo sin fin, incluso no piensan en el más allá. Para ellos existe un pasado, y Dios es más que el pasado, el presente y un futuro que puede ser un futuro cercano. Lo de la vida después de la muerte es transitorio pues creen en la reencarnación. Pero no es un concepto como lo tenemos en occidente, es mucho más complejo.
La vida en familia depende mucho del grupo étnico. EL respeto a los adultos, a los ancianos, líderes de comunidad ya sean políticos o espirituales es muy fuerte.
Pole pole (Poco a poco) voy entrando en el sistema y como dijeron muchas veces mis formadores en Honduras: el misionero debe tener los oídos y los ojos bien abiertos pero la boca un tanto cerrada, de lo contrario perderás tiempo en hablar y no en aprender. Ser misionero para mí, en este momento, es estar atento a lo que Dios me dice día tras día.
kwaheri kwa sasa (hasta luego)
Juan Ramon Moncada, seminarista hondureño en Kenia desde 2014.
Amigo, un saludo desde Honduras, gracias por compartir tu experiencia. Bendiciones.
Me gustaMe gusta
Un abrazo Walter. Sabes que mucho de lo que aprendí durante los sabados con vos lo estoy experimentando aquí. El dialogo con personas de otras religiones como los musulmanes por ejemplo y el mutuo respeto es la base de un mundo mejor
Me gustaMe gusta
Es iluminadora tu carta Juan Ramón, Dios está por encima de nuestras costumbres y percepciones simplistas de los demás, creo que tu experiencia te hará crecer aún más y veras (espero que nos hagas ver) a Dios desde otra persprctiva en la que también se encuentra. Leer tu carta me hace recordar algo que se dijo en el Comla V, un misionero debe saber que antes que él llegara Dios ya estaba allí. El Señor y la Madre te bendigan, espero leer más de tus experiencias, para sentirme un poco misionero con vos. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Gracias hermano, sabes que parte de mi camino lo hice contigo y en ese compartir aprendí mucho. Ahora sigo aprendiendo y lo unico que tengo claro es que Dios es el que hace posible todo
Me gustaMe gusta
Moncho te mando un fuerte abrazo Dios te Bendiga y guie en tu misión
Me gustaMe gusta
Un abrazo para ti tambien. Es bueno sentir que aquellos con los que has caminado siguen a tu lado a pesar de la distancia
Me gustaMe gusta