Apenas llegado a Choluteca, en 1954, tanto me tocó chapotear en el agua bendita y en los bautismos que me asaltó la extraña sensación de que alguien me había tirado al mar. Las filas de espera para hacer bautizar a los niños eran interminables. Esa hambre de bautismos se explicaba por el hecho de que, antes de la llegada de los padres canadienses, esa región del sur de Honduras no veía la cara de ningún sacerdote sino muy de paso y a cada muerte de obispo cuando mucho… Por eso, muchos niños ya grandes estaban sin bautizar y nosotros tuvimos que pasar meses bautizando sin parar.
Casi me ahogaron los sacramentos. No se podía seguir así. Éramos conscientes de que la misión iba al revés. En vez de evangelizar primero y después pasar a los sacramentos, el respeto a la cultura de la gente nos exigía que comenzáramos por los sacramentos para… terminar con el Evangelio. Pero, pensándolo bien, ¿por qué no?
El sur de Honduras no atraía a los extranjeros, porque, además de ser una región pobre, era un vivero de malaria. A Edgar Larochelle, superior general de la SME, le escribí entonces las siguientes letras: “Estamos hundidos en un pozo olvidado de Dios y de los hombres. Trabajamos de sol a sol y aun de noche. El calor nos mata. Los zancudos son insaciables. La malaria y las amibas nos están acechando constantemente. Y, para colmo, a mucha gente no le gustan los curas! ” El Superior me respondió: “Es precisamente por eso que les enviamos allá, porque ése es uno de los lugares del mundo que más necesita de nuestra ayuda. ¡Ánimo, pues! Les vamos a mandar refuerzos. ” De hecho, las SME envió mucha gente a Honduras. Nunca hemos estado solos.
Antes de nuestra llegada, era un milagro el que un sacerdote se acercara a aquella zona del país. Esa aventura no era muy agradable. El sacerdote se trasladaba a todas partes a lomo de mula como un peón de los caciques, haciendo miles de “bautizos”, rezando innumerables misas en latín y millones de “responsos” por los muertos. Ganaba su vida con eso, triste y penosamente.
Solos, sobrecargados de trabajo y a menudo tratados como mercenarios, los escasos sacerdotes itinerantes quebrantaron uno tras otro, dejando una imagen muy negativa del sacerdote. De modo que cuando la gente nos vio llegar allí con nuestras sotanas blancas, muchos nos tomaron por unos nuevos explotadores venidos del extranjero. En las ciudades y pueblos más importantes, se nos miraba con mucha desconfianza, e incluso con desprecio, simplemente porque éramos sacerdotes. Con los campesinos, no obstante, todo fue muy diferente; al poco tiempo nos hicimos amigos de por vida.
Desde ellos sobre todo, y desde los más pobres, los más alejados, los más humildes, nuestra misión pronto se transformó en un gran movimiento para el renacimiento de todo el pueblo. Mi evangelio post sacramental en esto consistió: “al necesitado dale una mano; al aplastado, ponlo de pie”. Y eso, no sólo a nivel individual, sino también a nivel de toda la sociedad. A partir de allí mi evangelio se fue convirtiendo por sí solo en un compromiso social y en una lucha constante por un desarrollo humano integral abarcando la salud, la educación, la cultura, la espiritualidad, la economía, la política, en una palabra: todo lo que hace al ser humano.
Nos jugamos por ese caminar misional y también no pocas veces fuimos combatidos a causa de ello. Yo mismo, según una fuente episcopal muy segura, tuve el privilegio de ser “caritativamente” clasificado como “comunista” en las fichas vaticanas… No cabe duda que mi gran pecado fue el haber dado testimonio de que tanto la Justicia como la Liberación eran Palabra de Dios… ¡Qué alegría! Pues yo no estaba solo en esa lista negra: allí también debía figurar un cierto Jesús de Nazaret y algunos compañeros míos entre los más corajudos que tiraban de la carreta por los mismos senderos que yo.
Esta visión de la misión, en términos de desarrollo humano integral, yo la compartía a ciento por ciento con Marcelo Gerín, nuestro compañero obispo; de allí nuestra amistad indestructible.
Poniendo las cosas en perspectiva y aún mirándolas con ojo crítico, me alegra poder afirmar que, gracias a Dios y a la Virgen, y gracias también a nuestros esfuerzos encarnizados, a través de nuestras múltiples organizaciones sociales y nuestras numerosas comunidades cristianas, una gran parte de nuestro pueblo del sur de Honduras logró ponerse de pie.
La obra no está terminada aún, bien lo sé, y tal vez convendría recomenzarla a ciertos niveles, pero siento en mi corazón una profunda satisfacción: creo sinceramente que hemos hecho lo que teníamos que hacer. Sí, yo creo que hemos cumplido cabalmente con nuestra misión, gracias también y antes que nada al mismo pueblo querido de Honduras, el que, más allá de sus tribulaciones, sigue llenándome de mucha esperanza.
Editado por Eloy Roy,
Enero de 2015
Hola,
bueno el artículo, gracias P. Henri por este pincelada de la historia de la misión en Honduras. Los jóvenes, más o menos, somos orgullosos de ustedes y tratamos de seguir un poco sus pasos.
A la próxima.
Marcel Veilleux. Chile.
Me gustaMe gusta
Un formidable texto de Enrique. Ciertamente fiel a la historia, a la vez que muy moderno y atrayente.
Felicidades.
Me gustaMe gusta
GRACIAS POR COMPARTIR, EL TESTIMONIO DEL PADRE ENRIQUE COURSOL, ME GUSTO COMO ADAPTO EL EVANGELIO A MISMA CULTURA A LA SITUACIÓN QUE VIVIA, VIENDO SU FOTOGRAFÍA, UN HOMBRE DE 92 ENCUENTRO SUS OJOS LLENOS DE MUCHA ALEGRIA ESPERANZA Y COMO DICE SATISFACCIÓN DE HABER DONADO SU VIDA EN ESTE CAMPO DE MISIÓN. muchas BENDICINE SPARAA TODOS USTEDES. sme
Me gustaMe gusta
Gracias padre por ese testimonio de amor y entrega por la causa del Evangelio. Los frutos de todo ese trabajo son más que evidentes. Bendiciones.
P. Edgar Orozco A.
Costa Rica
Me gustaMe gusta
Padres y hermanos Javerianos, gracias por su fe, esperanza y caridad, por su testimonio y trabajo. Para gloria de Dios y bien del pueblo de Honduras. Dios les pague con la alegría de la misión y el gozo de la vida eterna.
Me gustaMe gusta
Felicidades hermanos Javerianos, soy de Honduras Choluteca, se de la maravillosa misión de estos hermanos ellos con su testimonio entre a la iglesia y soy muy feliz. si pueden mandarme fotos de monseñor Guido Plante, cuando el estaba joven, le estamos preparando una misa en solidaridad es como un pequeño homenaje para este miércoles 18 de marzo en la parroquia de san pablo el responsable de esta acción litúrgica es el P. Florentino Gonzales de la catedral.
Me gustaMe gusta