Mandalas son representaciones simbólicas espirituales y rituales del macrocosmos y el microcosmos, utilizadas en el budismo y el hinduismo. Para los Budistas, su función es la meditación. No obstante, el proceso más importante para ellos es su “creación”. Ella muestra un camino, un “recorrido” y revela las vivencias actuales de quien lo diseña.
El mandala es camino de conexión entre el ser humano y la divinidad, tanto en el proceso de creación como en el momento de contemplarlo. “Desde el punto de vista espiritual, “el mandala” es un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente de quien medita en ellos”, explica el experto Claudio María Domínguez
El símbolo del Círculo
El mandala tiene su origen en India y su nombre en sánscrito significa “círculo o rueda”. Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración) es representado como un círculo. Se considera que es una forma perfecta porque simboliza el cosmos y la eternidad; la creación, el mundo, el ser humano y la vida. Todo en el universo desde los planetas, el sol y la luna hasta la naturaleza en la Tierra: árboles, flores, etc. todo sigue una línea circular, por eso se cree que este dibujo representa los ciclos infinitos de la vida. Esa es la razón por la que, a su vez, este esquema recuerda que el ser humano es un sistema dentro de sistemas, que pertenece al Absoluto y el Absoluto está dentro de él.
Jüng consideraba que la persona moderna está desintegrada, separada de sí-misma, por esto dice: “Hoy día el símbolo geométrico del círculo ha vuelto a desempeñar un papel importante…El círculo es un símbolo de la psique”.
¿Por qué usar la forma circular en el ícono de Pentecostés?
El círculo evoca el universo y también el seno materno. Con la irrupción del Espíritu, un mundo nuevo está naciendo. En oposición a lo cuadrado apto para representar el legalismo, la rigidez, el machismo, la forma circular representa la flexibilidad.
EL ÍCONO DE PENTECOSTÉS
El ícono de Pentecostés no es narrativo a la manera terrestre. Es espiritual y mística. Es la representación de todas las Pentecostés, las de ayer, de hoy y de mañana. Es una escritura escatológica.
Cincuenta días después de la Pascua, los judíos celebraban la fiesta de las cosechas. Pentecostés sobrepasa la fiesta de las cosechas de la Antigua Alianza. Ya no son los frutos terrestres los que son motivo de solemnidad, son los dones del Espíritu Santo los que invitan a la fiesta.
Los símbolos
- Las construcciones: Pentecostés es el inverso de Babel. Las construcciones evocan el mundo que construimos bajo la guía del Espíritu Santo. Él asume el protagonismo en la creación de una Sociedad nueva donde todos se entienden. Con el don del Espíritu, Dios lleva la creación y al ser humano a su plenitud.
- Las personas
- María: En el centro del círculo, vemos a María. Es la Virgen de la anunciación. En ese momento, ella había recibido la plenitud del Espíritu Santo. María embarazada ocupa un lugar central como educadora de la comunidad. Su embarazo pone a Cristo en el centro del mandala y del icono. En pentecostés. María participa activamente en el nacimiento de la Iglesia, Cuerpo histórico de Cristo.
- Los doce: El círculo del grupo de apóstoles indica una comunidad de iguales regida por una ley nueva. Como en el Sinaí, Dios comunica una ley nueva. No la escribe en tabla de piedra. La imprime en un corazón de la comunidad. Las personas son equidistantes. Si miramos bien… los que están reunidos son doce, simbolizando así a los doce apóstoles. Sin embargo, vemos a San Pedro al lado derecho de María y frente a él está Pablo, luego siguen los evangelistas, a la derecha Mateo y Lucas y a la izquierda Juan y Marcos. Simón, Bartelomé y Felipe completan los seis de la derecha, mientras que Andrés, Santiago y Tomás los últimos de la izquierda.
El enigma del ícono: Pablo no estaba presente en el momento de Pentecostés. Marcos y Lucas no estuvieron en el grupo de los apóstoles. Esto es parte del enigma del Ícono.
El ícono muestra precisamente un pentecostés místico que tuvo su origen en el tiempo y el espacio, sin embargo no se detuvo allí. Hoy y siempre se celebra Pentecostés. Es la Pentecostés de toda la Iglesia, de la cual los apóstoles son los representantes.
- La puerta en la parte inferior: Abajo del ícono, frente a María embarazada, hay otra construcción con doce puertas. Es la enseñanza de los apóstoles. Apoc. 21, 9s. En este espacio hay una asamblea compuesta de personas que representan la diversidad de los pueblos. Es la universalidad.
-
El fondo negro: simboliza el caos y la ignorancia del mundo en espera del Espíritu. Las estrellas y la luna representan el universo entero que también espera. “Toda la creación espera ansiosamente la revelación de los Hijos de Dios” Rm 8, 18s
EL ÍCONO DE PENTECOSTÉS ES UN LENGUAJE ESCRITO EN FORMA DE SÍMBOLO. POR LO TANTO, ES UNA ESCRITURA ICONOGRÁFICA ABIERTA APTA A LA CONTEMPLACIÓN Y LA MEDITACIÓN.
Andrés Dionne pmé.
Como ayuda a su meditación, le invitamos a escuchar la Secuencia de Pentecostés.