Un tratado sobre la prohibición de las armas nucleares.

Un año después

por Sarah Bueter

téléchargement

Antes de llegar a  Honduras, pasé mi tiempo trabajando sobre el tema de armas nucleares con  la Iglesia Católica. Claro, el Vaticano no tiene armas nucleares, ni Honduras, pero nuestra realidad hondureña,me hace recordar el tema. ¿Por qué? ¿Cuales son las implicaciones de las palabras del Papa para nosotros, o para un país como Honduras?

En noviembre de 2017, la Santa Sede organizó la primera reunión internacional sobre desarme nuclear, siguiendo  la aprobación del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, un instrumento jurídicamente vinculante para prohibir las armas nucleares, firmado en Nueva York el 7 de julio de 2017 por 122 países en las Naciones Unidas.  Esta reunión contó con  ganadores del Premio Nobel de la Paz, expertos de la sociedad civil, el mundo académico y estudiantes como yo para discutir el tema de la conferencia  que era: «Perspectivas para un mundo libre de armas nucleares y para el desarme integral.»

Desde un principio, la Iglesia Católica ha condenado el uso de armas nucleares.  Su posición sigue igual, sin embargo, en lo que representa un cambio significativo, en su discurso en la conferencia, el Papa Francisco denunció no sólo el uso sino también la posesión de armas nucleares, declarando que «se debe condenar con firmeza la amenaza de su uso, así como su posesión.»

La postura de la Iglesia representa leer de nuevo los signos de los tiempos. Esta luz surge de la misión de la Iglesia al servicio del desarrollo humano integral, de la paz y del desarme y llama la  atención particularmente sobre los efectos humanitarios y ambientales provocados por semejantes armas.  Hay una conexión profunda entre desarme y desarrollo humano. La condena de la posesión de armas nucleares, independientemente de la intención,  reconoce que invertir en la falacia de armas es despojar a los pobres. Equivale a despilfarrar los recursos de la Madre Tierra, la inteligencia de científicos y científicas y contribuye a la negligencia de salud, educación, y desarrollo humano. Un elogio de armas nucleares es una condena a nuestro planeta y nuestra humanidad.

Los participantes de la conferencia estaban de acuerdo por unanimidad que trabajar para un mundo sin armas nucleares no es ingenuo ni utópico sino  que representa la  alternativa más realista y sostenible a  la luz del entorno estable en  el  que vivimos.  Las armas nucleares, como decía el Papa Francisco, no pueden ser base de una coexistencia pacífica. En efecto, proveen solamente una sensación falsa de seguridad. El  Premio Nobel Mohamed El Baradei, quien fuera Director General de la Agencia Internacional de Energía Atómica, declaró, «Una paz que depende de una doctrina de Destrucción Mutua es basada en la premisa anacrónica de que ‘algunos son más iguales que otros’; está afirmado por la falibilidad humana; y, además, es irrelevante para los extremistas. «

Más bien, una ética de solidaridad y responsabilidad es el único fundamento realista y sostenible: basada en el respeto y el diálogo, así como estrictas medidas de verificación y transparencia, que permitan a todas las personas florecer. Esto, ha dicho el Papa Francisco, «fomentará un clima de confianza y diálogo sincero.” Trabajar por un mundo libre de armas nucleares también es trabajar por el progreso de cada ser humano y nos compromete para resolver otros problemas sociales como la pobreza, inseguridad alimentaria, educación, salud y cuidado por la creación.

Hace un año que  el Papa Francisco dijo estas palabras, conectando la lucha contra armas nucleares a la lucha contra la pobreza y para un desarrollo humano integral. No hay  duda que un trabajo enorme está por venir, uno que no exime países que ya han firmado el tratado declarándose libre de armas nucleares. En el caso de Honduras, en 1967 América latina y el Caribe  firmaron el Tratado de Tlatelolco que estableció una zona libre de armas nucleares. Es una de cinco regiones en hacerlo.

Sin embargo, veo efectos de armas nucleares en países como Honduras, donde ellas no existen . Se puede perpetrar violencia en diferentes niveles, desde estructuras de pecado grande hasta violencias  individuales. La militarización continúa con fuerza virulenta. Un clima de violencia afecta cada nivel de nuestras vidas y hay un sentido profundo de maldad que lleva a poseer y a usar armas nucleares. Este problema es inseparable de una compasión profunda por nuestro vecino como ser humano. Todos  estamos  interconectados.

Si, yo creo que este mensaje del Papa Francisco debe tener eco en Honduras, ¿cuáles son los pasos concretos que se  pueden dar  aquí? ¿Dónde empezamos?

  1. Sentimos esperanza en el hecho de que hay experiencias diversas que apuntan a construir un mundo de paz y justicia, trabajando como Papa Francisco dice, “cada uno por su camino.”
  2. Podemos empezar con un desarme del corazón, dando cuenta que nuestra fraternidad con unos y otros nos impulsa a dialogar y a rechazar la indiferencia y resignación. La paz empieza dentro de cada uno y cada una de nosotros, y se manifiesta por las decisiones hechas cada día en nuestras vidas dirigidas a construir un mundo donde se aspire al bien común de todos y todas.
  3. La Iglesia Católica continúa desarrollando su posición que promete paz y un estilo de no violencia.

La no violencia del Evangelio no es solamente una estrategia para reducir la violencia, ser mejores diplomáticos y construir la seguridad mundial. Es un estilo de vida, una manera de ser en el mundo. Con eso, empezamos interiormente a cultivar la conciencia, alejándonos  no solamente de  acciones violentas sino de  pensamientos e impulsos violentos. La no violencia es una postura que empieza con la interioridad de una persona, en contemplación y oración, que genera conciencia de nuestra propia vida interior.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.