Jesús se encarna en el pueblo

Escrito por Carla Fuentes, El Salvador.

Como cada año, la fiesta de Navidad se convierte en una época de alegría y esperanza. Sin embargo, su verdadero sentido parece sucumbir ante una sociedad consumista y secularizada.

Tal vez tu y yo nos hemos conformado con ver los nacimientos (el “Belén”, “el misterio”, “el pesebre”), en lugar de contemplarlos. Más allá de esto, la Navidad es la ocasión propicia para actualizar la encarnación de Jesús en nosotros, su pueblo.

¿Vemos los pesebres o los contemplamos? Photo by TheWonderOfLife on Pexels.com

Contextos similares

Centroamérica es un istmo que conecta a América del Norte y América del Sur; conformado por siete países y 50 millones de habitantes,[1] en donde cerca de 30 millones de personas viven en pobreza.[2]

Precisamente nuestra posición geográfica, en varias ocasiones, nos ha convertido en un territorio vulnerable a los desastres naturales y a sus consecuencias económicas y sociales.

Sin olvidar «la gravedad de las situaciones de extrema pobreza, crudas y variadas expresiones de violencia, vulnerabilidad migratoria, precariedad democrática, deterioro ambiental…”[3]; además del flagelo de la corrupción y las invasiones extranjeras que nos mantienen sometidos en un subdesarrollo disfrazado de progreso.

«Jesús nació en condiciones de salud precarias, lejos de un hogar fijo, como un refugiado…»

El contexto social en el que nació Jesús tiene alguna similitud con lo que actualmente es Centroamérica: “una sociedad con muchos conflictos, internos y externos, que no se conseguían solucionar”[4]. Y en donde probablemente se había perdido la esperanza.

“La región centroamericana es una zona caracterizada por la inestabilidad. Ya sea por situaciones políticas, sociales o económicas, es una región en las que las tendencias suelen cambiar de un momento a otro”. [6]

Quizá si Jesús hubiese nacido en nuestra región, algunos hechos puntuales serían similares: somos una región olvidada y proclive a las migraciones masivas; donde inclusive el ser centroamericano puede levantar sospechas si nos desplazamos al extranjero.

«somos una región olvidada y proclive a las migraciones masivas…»

Jesús nació en condiciones de salud precarias, lejos de un hogar fijo, como un refugiado y por eso mismo, levantando sospechas…

Las contrariedades como signo de esperanza

Es por ello que, su Encarnación sigue vigente en cada una de nuestras realidades sociales. Es una invitación a levantar la mirada y actualizar el misterio a las necesidades de nuestros hermanos.

El hecho de que el Hijo de Dios haya nacido en medio de tantas contrariedades es un signo de esperanza: ¿Cómo es posible que siendo Dios padeciera tanto para hacerse uno de nosotros? La Navidad ciertamente aviva nuestra esperanza.

«La Navidad ciertamente aviva nuestra esperanza». Photo by Singkham on Pexels.com

Junto a nuestros propósitos personales, familiares o profesionales, es tiempo de tomar acción para transformar nuestra sociedad desde nuestras posibilidades, en lo ordinario de la vida cotidiana; para acoger a Jesús que se presenta en los rostros de nuestros hermanos que sufren la marginación, la pobreza y la opresión.

Finalmente, pidamos a María nuestra Madre, que nos enseñe a recibir a Jesús con la disponibilidad con la que ella lo hizo y a ponernos en camino hacia el encuentro de quienes más nos necesiten.


[1] Expansión / Datosmacro.com. (2021). Sistema de la Integración Centroamericana. Datosmacro.com. https://datosmacro.expansion.com/paises/grupos/sistema-integracion-centroamericana

[2] Agencia EFE. (2021, 29 de abril). Centroamérica tiene casi 30 millones de pobres acechados por el hambre. Agencia EFE. https://www.efe.com/efe/america/sociedad/centroamerica-tiene-casi-30-millones-de-pobres-acechados-por-el-hambre/20000013-4524664

[3] Villacorta, C. (s. f.) Construyendo redes interdisciplinarias de investigadores con pertinencia, calidad e incidencia en América Latina y el Caribe Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO].

[4] Vargas, E. (2021, 28 de junio). ¿En qué contexto nació Jesús de Nazaret? FOCUS. https://focus.cathopic.com/relaciones-humanas/en-que-contexto-nacio-jesus-de-nazaret/

[5] Programa Estado de la Nación. (2021). Sexto Estado de la Región 2021. https://estadonacion.or.cr/informe/?id=332ae9fc-d7c0-4886-a8cd-b67ea5f0ac38&fbclid=IwAR2c9fCBXKWVjU_QW2QZRq3qPCH7ehXo3FWFck-FqD2H-VzSZrkBPjxU70Y

[6] Garro, E. (2020, 27 de marzo). Centroamericanos cambian su forma de consumo. Mercados y Tendencias. https://revistamyt.com/centroamericanos-cambian-su-forma-de-consumo/

Un pensamiento

  1. Cuánto valor hay en admirar los pesebres, porque nos permiten entrar en la sintonía del misterio divino, adentrarnos en nuestro propio misterio de la creación y alimentar la esperanza de una sociedad plena, con justicia, igualdad y promovida por los valores humanos y espirituales. Las luces de navidad alimentan esa alegría, renuevan las esperanzas, nos ayudan a retomar las ilusiones y emprender nuevamente el camino por alcanzarlas, sobre todo compartiendo cuánto tenemos… no tanto lo material, aunque es importante y fundamental, sino que la esencia que somos, que es prioritario.
    No perdamos lo verdadero en estas fechas: Jesús fuente de todo, que nos lleva al hermano que está cerca o lejos, para que le ayudemos, encontrándonos a nosotros mismos en el sentido de la vida primero, teniendo presente que “cada uno debe dar según lo que haya decidido en su corazón, no de mala gana ni por obligación, porque Dios ama al que da con alegría.” (2Cor 9, 7)

    Gracias Carlita por tus textos que nos llevan a interiorizar, reflexionar y actuar para el bien del mundo. Saludos SME!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.